Historia

Historia del actual Seminario diocesano de la Inmaculada Concepción y San Eufrasio (Jaén)

Desde la conclusión de los trabajos del concilio de Trento hasta 1583 los obispos de Jaén no llevaron a cabo gestión alguna para hacer realidad en la diócesis el canon que prescribía la creación de los seminarios.

El Obispo D. Francisco Sarmiento de Mendoza llevó a cabo cinco intentos por crear el seminario, proyectos que, uno tras otro, fueron fracasando.

 

Antiguo seminario de San Felipe Neri, Baeza.

En el siglo XVII, un primer intento de fundación fracasó bajo el episcopado del cardenal Moscoso y Sandoval. Cuarenta años después, D. Fernando de Andrade y Castro establece el seminario conciliar en Baeza, dotado con bienes de su propiedad. El nuevo colegio estaba dotado de doce plazas de estudiantes de artes y teología, y seis sacerdotes formadores, bajo la advocación de S. Felipe Neri. El 24 de agosto de 1672 el seminario se trasladó, desde la casa de alquiler donde había estado desde su creación, hasta el nuevo edificio enfrente de la Catedral. El 1 de octubre del año siguiente, el obispo D. Antonio Fernández del Campo y Angulo aprobó los primeros estatutos.

El siglo XVIII fue una época de crecimiento para el seminario de S. Felipe Neri, de Baeza. El 4 de diciembre de 1714, D. Rodrigo Marín y Rubio encargó la dirección y administración del centro a la congregación del Oratorio. El obispo Brizuela y Salamanca hizo prolongar la parte occidental del edificio, y los marqueses de Jabalquinto cedieron y donaron a los oratorianos su palacio, situado en la calle de las Escuelas y Cuesta de S. Felipe, separado del seminario tan sólo por una calle que, generosamente, cedió a su vez la ciudad para la unión de ambos edificios. En esta centuria, el número de alumnos pudo ser aumentado gracias al crecimiento de las rentas, y a finales de siglo, el colegio-seminario albergaba unos ochenta colegiales.

En las últimas décadas del siglo XIX, la enseñanza eclesiástica experimentó notables avances. El obispo de Jaén, D. Manuel Mª González y Sánchez (1877-1896) trasladó, en el curso 1878-1879, el rectorado del seminario de Baeza a la sección de Jaén, que se había abierto cuarenta años antes, y acarició el proyecto de construir un edificio nuevo, pues las dependencias posteriores del palacio episcopal resultaban insuficientes e insalubres. Al final, solamente llegó a crear una sección para estudiantes pobres bajo el patrocinio de S. José. En 1892 podía enviar dos alumnos para que ampliaran estudios en Roma y pudieran renovar el profesorado del mencionado centro.

 

Seminario de San Eufrasio en Jaén y nuevo edificio.

Fue su sucesor, el obispo D. Victoriano Guisasola (1897-1901), quien dio el siguiente paso en 1899, creando el seminario de S. Eufrasio en Jaén e iniciando la construcción del edificio según planos del arquitecto diocesano, D. Justino Flores. El rápido ritmo de los trabajos hizo posible que la primera parte pudiera ser consagrada en 1905 por D. Salvador Castellote Pinazo, quien hizo preceder en la titularidad del nuevo centro a la Inmaculada Concepción. Este mismo prelado encargó en 1903 la dirección de ambos seminarios (Jaén y Baeza) a la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, que los rigieron hasta 1920 y 1936. Durante el episcopado de D. Juan Manuel Sanz y Saravia continuaron las obras hasta concluir la Capilla mayor. El edificio quedó concluido siendo obispo de Jaén D. Manuel Basulto y Jiménez, y encargados de las obras los arquitectos D. Justino Flórez y D. Luis Berges Martínez.

Seminario de San Eufrasio en Jaén (1.899)

En la trágica guerra civil, el edificio fue utilizado como cuartel de milicias y almacén, por lo que sufrió graves desperfectos. Tras el conflicto, el obispo D. Rafael García y García de Castro (1942-1953) restauró y amplió el edificio. El aumento de vocaciones obligó a una ampliación, para la que se construyó un pabellón anexo, inaugurado en 1965 por D. Félix Romero Mengíbar (1954-1970). En 1964, el Seminario alcanzó los 509 alumnos, siendo 135 los que ingresaron en el curso primero.

 

Traslado del seminario a Granada y regreso a Jaén

Poco después, los obispos de la Provincia eclesiástica de Granada decidieron trasladar los seminarios mayores a Granada. El edificio sigue como filial del Instituto de bachillerato y es, a la vez, Seminario menor y Colegio de la Inmaculada. En estos años, se produce un declive de vocaciones, hasta que, en 1974, D. Miguel Peinado Peinado decide trasladar el Seminario Mayor de nuevo al edificio de Jaén, y se instala en el pabellón construido en los años 60. Asimismo, sustituye el Seminario Menor por una activa pastoral vocacional.

 

Actual Seminario Mayor de la diócesis de Jaén.

Con el pontificado de D. Santiago García Aracil se acometen las obras de restauración del edificio, muy dañado en estos años que tuvo otros usos. En primer lugar, se acometieron las obras en tejados y cubiertas, así como en la Capilla mayor, que fue costeada por los sacerdotes. También se adaptó el antiguo Seminario Menor para la nueva residencia de los seminaristas, tanto sus habitaciones, cocina y comedores como sus aulas. Toda esta obra fue bendecida por el Nuncio de S.S. Mons. D. Mario Tagiaferri, el 6 de Noviembre de 1993. En una postrera fase se restauró para que sirviera como Residencia sacerdotal el antiguo Seminario Mayor y, lo que anteriormente había sido la sala de duchas, se acondicionó para alojar nuestra rica Biblioteca. Esta última obra fue bendecida por un antiguo rector de esta casa, el obispo de Cádiz, Mons. D. Antonio Ceballos Atienza, el 10 de Octubre de 1995.

 

 

El Seminario Menor de San Juan de Ávila.

En los años de pontificado de Don Ramón del Hoyo López, se volvió a instituir el Seminario Menor, dedicado a San Juan de Ávila, cuya sede fue variando hasta quedar ubicado en una de las alas del Seminario Mayor, configurándose definitivamente bajo dos modalidades: internado y en familia. Don Ramón modificó también los anteriores estatutos y reglamento en un nuevo reglamento, a la espera de la nueva ratio.

 

Adaptación a la nueva Ratio.

Durante el pontificado de Don Amadeo Rodríguez Magro se fueron sentando las bases para la adecuación a la nueva Ratio Fundamentalis y al Plan de Formación de los seminarios españoles que se deriva de ella, con la puesta en marcha de unos itinerarios formativos para cada etapa y curso.

Con el inicio del pontificado de Don Sebastián Chico Martínez, y de acuerdo con la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium de S.S. el Papa Francisco que enuncia los criterios fundamentales para la renovación y el relanzamiento de la contribución de los estudios eclesiásticos a la Iglesia en salida misionaria, y de la instrucción sobre la filiación de Institutos de Estudios Superiores de la Congregación para la Educación Católica, de 8 de diciembre de 2020, se ha creado en la diócesis el Instituto Teológico San Eufrasio, independiente del seminario, y afiliado a la Facultad de Teología de Granada, de la Universidad Loyola Andalucía, que asume la formación teológica de los seminaristas, abriéndola también a religiosos y seglares.

En diciembre de 2022, Don Sebastián aprobó los nuevos Estatutos y el Reglamento de Régimen Interno y se terminó de configurar el Proyecto Formativo del seminario.

 

Actual organización.

Con la creación del nuevo Instituto Teológico, y la necesidad de diferenciar bien los distintos espacios y funciones que se desempeñan en el edificio, se ha hecho una nueva organización, denominando a todo el complejo como “Casa de la Iglesia”, dentro de la cual están ubicadas cuatro instituciones más: el Instituto Teológico, la Casa Sacerdotal Manuel Basulto, el Seminario Mayor de la Inmaculada y San Eufrasio, y el Seminario Menor de San Juan de Ávila.